Medio Ambiente
Uso del Agua
  • En el sur de Gran Canaria el agua es un bien preciado. La isla está bañada por los vientos alisios que descargan la humedad del mar en forma de lluvia. Estas lluvias se suelen quedar en la zona norte dejando un clima más seco en la parte sur de la isla.

  • Medidas eficientes aplicadas en el hotel para el ahorro de agua:

  • • Pulsadores de doble descarga en los inodoros.
  • • Grifos monomando que facilitan la regulación del caudal.
  • • Duchas y lavabos eficientes con atomizadores.
  • • Plantas autóctonas con reducido consumo de agua.
  • • Mantenimiento preventivo de las instalaciones para evitar fugas y asegurar su buen funcionamiento.

  • Indicaciones a nuestros huéspedes:

  • • Cambio de toallas solo si están en el suelo.
  • • Buenas prácticas de consumo.

  • Sensibilización y formación a nuestro equipo humano:

  • • Nuestra plantilla recibe formación enfocada en minimizar el gasto de agua.
  • • Código de Buenas prácticas adaptado a cada departamento.

  • En 2019 el hotel estuvo cerrado por reformas y en 2020 por la pandemia. Es por ello que los consumos por estancia de esos años son elevados. En 2021 el consumo volvió a la normalidad con 333 L/estancia. Si bien es un buen consumo para un resort nos hemos marcado reducir este consumo en los próximos años.
Uso de la Energía
  • El consumo de energía conlleva la liberación de CO2 en la atmósfera, contribuyendo así al cambio climático. 

  • Es por ello que aplicamos medidas para su reducción en el Hotel:

  • • Sustitución de la luminaria por LED y bajo consumo.
  • • Adquirimos equipos eficientes para asegurar el mayor confort a nuestros clientes con un consumo energético racional.
  • • Dispositivos de desconexión automática del aire acondicionado si los clientes abren puertas del balcón.
  • • Grifos de apertura en frío para el ahorro de agua caliente.
  • • Departamento de I+D que desarrolla controles para mejorar la eficiencia energética (control temperaturas, horarios, etc.).

  • Indicaciones a nuestros huéspedes:

  • • Indicaciones de buenas prácticas de consumo.

  • Sensibilización y formación a nuestro equipo humano:

  • • Nuestra plantilla recibe formación enfocada en minimizar el gasto energético.
  • • Código de Buenas prácticas.
Gestión de Residuos
  • La correcta gestión de residuos es primordial en un sistema insular como lo es Gran Canaria. 

  • En el Hotel aplicamos numerosas medidas para mejorar su eficiencia. Nos regimos siempre por la regla de las 3 R. Reducir es la mejor forma de no generar un residuo.

  • Reduce

  • • Compra de productos a granel y en gran formato para reducir residuos de envases.
  • • Reducción del consumo de productos químicos peligrosos mediante el uso de productos ecológicos certificados. 
  • • Reducción de bolsas de plástico retirándolas de las habitaciones y las zonas comunes.
  • • Uso de productos fungibles de materiales biodegradables.

  • Reutiliza

  • • Reutilización de las botellas de dosificación de productos de limpieza.
  • • Uso de vasos reutilizables en las zonas de piscina.
  • • Dispensadores rellenables de gel en baños y duchas.
  • • Optamos por proveedores que hagan uso de reutilizables.

  • Recicla

  • • Instalaciones para la separación de residuos para su posterior gestión y reciclaje.
  • • Reglamento para el tratamiento de todo producto peligroso o especial.
  • • Tenemos    contratado    un   gestor    de    residuos    peligrosos autorizado por el gobierno de Canarias.

  • Indicaciones a nuestros huéspedes:

  • • Papeleras de reciclaje en las zonas comunes
  • • Información de buenas prácticas en el directorio y en la recepción del hotel.

  • Sensibilización y formación a nuestro equipo humano:

  • • Nuestra plantilla recibe formación enfocada en la reducción, reutilización y reciclaje.
  • • Código de Buenas prácticas.
Huellas de Carbono
  • Las actividades propias del sector hotelero generan emisiones de gases a la atmosfera, causa del efecto invernadero y en consecuencia del cambio climático.

  • En Princess Hotels & Resorts queremos disminuir el impacto que generamos hoteles, es en el medio reduciendo esta huella en nuestros por ello que hemos empezado a calcular nuestra huella de carbono.

  • ¿Qué medimos?
  • • Las emisiones directas debidas a 2 factores; la combustión de energías fósiles en el hotel y el consumo de gases refrigerantes.
  • • Las emisiones indirectas debidas al consumo de energía eléctrica del hotel. La producción eléctrica de la isla no es 100% renovable por lo que emite gases de efecto invernadero ¡Los tenemos en cuenta!

  • Medidas en el hotel para reducir las emisiones:
  • • Instalación de bombas de calor para calentar agua sin GLP.
  • • Uso de sistemas y maquinaria menos contaminantes.
  • • Mantenimiento preventivo de los equipos, mejorando su eficiencia y prolongando su vida, evitando así la fabricación de nuevos materiales.
  • • Cambio de gases de equipos refrigerantes por otros con un potencial de calentamiento atmosférico (PCA) menor.
  • • Apuesta por las energías renovables.
  • • Código de buenas prácticas.
  • • Control operacional sobre consumos para reducir.
  • • Compromiso reducción emisiones. 
Espacios Naturales
  • La protección de espacios naturales con alto valor ecológico o paisajístico es fundamental para su conservación.

  • Creemos que la protección de estos espacios es esencial para el sector turístico, ya que de su buen estado depende que el turista escoja las Islas Canarias como destino.

  • La promoción al turista de estos espacios así como las medidas para su correcta conservación es vital, además de un elemento diferenciador.

  • El hotel Maspalomas & Tabaiba Princess (círculo rojo) tiene 5 espacios Natura 2000 a menos de 5 Km:

  • Dunas de Maspalomas
  • Con una superficie de 360 ha, este espacio comprende una amplia área dunar y un sector lacustre conocido como la Charca de Maspalomas. En la reserva hay representados seis hábitats de interés comunitario, tres de ellos de carácter prioritario. Con respecto de la fauna se puede enumerar un grupo de más de 11 especies de aves nidificantes y más de 20 especies migratorias. Resaltar la importancia ornitológica de la Charca de Maspalomas con especies excepcionales como la cerceta pardilla  o el charrán común. A nivel vegetal es de destacar la buena representación de elementos endémicos, algunos locales como Schizogyne glaberrima y otras incluidas en normativas. También es de destacar la rica entomofauna ligada al ecosistema dunar.

  • Sebadales de Playa del Inglés
  • Es el más extenso de la isla de Gran Canaria y uno de los tres mayores del archipiélago. Representa un área de vital importancia para la productividad bentónica primaria y secundaria de la isla y constituye un área de gran biodiversidad marina. En este espacio hay presente el hábitat Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda y las especies de interés comunitario Caretta caretta y Tursiops truncatus.

  • Amurga
  • Se encuentra situado entre los barrancos de Tirajana y Fataga. Declarada como tal por incluir hábitats de interés comunitario del Anexo I de la Directiva Hábitats.  Incluye  cuatro hábitats  de interés comunitario así como especies de interés comunitario. En las cotas más bajas aparece una representación de cardonal y, en las zonas altas, pinar. Entre ambas formaciones aparecen restos de bosque termófilo e importantes comunidades rupícolas. En este ámbito se concentra el mayor número de poblaciones de Solanum lidii.

  • Fataga
  • Este espacio alberga hábitats naturales en buen estado de conservación, como los palmerales y los escarpes. También destacan especies como la gildana o la siempreviva , así como la presencia de sabinas, por constituir elementos naturales raros y singulares en Gran Canaria.

  • Franja Marina de Mogán
  • Su declaración se debe a la  presencia de hábitats naturales de interés y a las especies de interés comunitario Caretta caretta (tortuga boba) y Tursiops truncatus (delfín mular).

  • Natura 2000 es un red ecológica de áreas de Europea conservación de la biodiversidad. Estos espacios naturales pertenecen a Natura 2000. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y detener la los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.